Sede Mixcoac: 14 de Febrero de 2020
Perfil Del Programa:
Profesionistas en el área de la construcción, edificación o desarrollo de
proyectos constructivos.
Sin conocimiento previo o una perspectiva muy general de BIM
Enfocado a Ingenieros Civiles, arquitectos, ingenieros mecánico-eléctricos,
ingenieros industriales o en sistemas involucrados a la construcción.
Ideal para profesionistas emprendedores que necesitan favorecer su labor
aprovechando los procesos BIM para colaborar con otras empresas o participar en
proyectos donde sea un requisito.
Etapa de Desarrollo Profesional
El programa por su contenido y estructura es ideal para las siguientes
etapas de desarrollo profesional.
Functional Specialist: El profesionista desarrolla técnicas y habilidades
sólidas en un área de especialización, logrando un rápido crecimiento
profesional que le de independencia y autonomía en la organización. Puede ser
un nivel satisfactorio por varios años, iniciando desde el momento que se
incorpora al mundo laboral.
Executive Management: En esta etapa se tienen al menos 3 años de
experiencia en el área de especialización funcional, además de desarrollar
proyectos con alcances regionales e internacionales ya sea en la dirección o en
la coordinación
Entrepreneurship: Dueños o propietarios de pymes o en su defecto empresas
familiares
Diferenciación:
(Diferencias entre este programa respecto a la competencia)
La oferta actual se limita al uso de herramientas de software sin integrar
factores de practicidad, practicas comunes, utilizar procedimientos probados
que mezclen las capacidades del software e incluso estándares internacionales
que permitan la migración entre proyectos.
Está diseñado para pulir las habilidades de modelado establecer rutinas y
requisitos antes de ejecutar y coordinar en el proceso instalaciones para
evitar problemas en etapas posteriores.
Beneficios:
(Cuáles son los beneficios y ventajas competitivas tangibles y medibles
para el participante y/o la empresa que cubre su capacitación, y que generan
valor agregado para tomar la decisión de inscribirse)
1 Incorporación de criterios tridimensionales a los proyectos, encausados a
mejorar constantemente el proyecto.
2 Mejoras en la comunicación e identificación de criterios de diseño
3 Eficiencia en cuantificaciones y documentación.
4 Visibilidad integral del proyecto ejecutivo-constructivo.
Perfil de salida del participante:
Al concluir el diplomado de administración de contratos de construcción,
los egresados serán agentes de cambio, orientados a resultados y competentes
para:
1. Desarrollar Modelos
Ejecutivos- Constructivos de cualquier disciplina
2. Comunicar problemas y soluciones
en el desarrollo de sus proyectos
3. Evaluar y mejorar el
desarrollo de los proyectos
4. Cuantificar y simular
posibilidades para la construcción de los proyectos.
Descripción detallada de la metodología del programa y su rúbrica.
Indicar si el programa contiene: proyectos, trabajo en equipo, foros
virtuales, construcción de portafolio de evidencias, sesiones de coaching,
mentorías, sistemas de evaluación, uso de simuladores, etc.; así como en que
módulo(s) se utiliza cada uno de ellos.
En el caso de específico de certificaciones, se debe incluir el proceso de
evaluación de la competencia, tipo de entregable (proyecto o examen), tiempos
de entrega de la certificación una vez concluido el programa académico, datos
de la Institución Certificadora, requisitos y condiciones para recibir la
certificación, etc.
Se busca el programa sea impartido mediante clases presenciales de trabajo
(taller computacional) y catedra complementaria en línea específica para cada
uno de los temas.
Cada módulo contara con ejercicio guía, ejercicio evaluación y ejercicios
de solución de problemas, involucrando competencias adicionales tales como
trabajo en equipo y habilidades de comunicación.
Se desarrollará a su vez un proyecto integral en equipo durante el
diplomado en un espacio compartido en Nube.
La flexibilidad del diplomado permitirá a los participantes utilizar los
conceptos para adaptarlos en sus proyectos, al mismo tiempo que llevará
seguimiento y solicitará un portafolio de resultados generados durante el mismo.
Se utilizará un formato de ejecución repentina para resolver casos de
estudio.